top of page

Metamorfosis social

Actualizado: 15 may

Entrada al jardín de polinizadores de Totláli
Entrada al jardín de polinizadores de Totláli

 ¿Te imaginas que las orugas te enseñen de su paso lento y contundente, de transformaciones y de volar?



Tuve una experiencia que me inspiró a ser un jardín con árboles, flores y plantas para los polinizadores.



 



El pasado 7 de agosto, más de 20 personas habitantes de Querétaro, Hidalgo y Estado de México nos reunimos en el Jardín Etnobiológico Totláli, el motivo: 1er encuentro para el intercambio de experiencias de la ENBC-ASA.


Tlotláli viene del náhuatl; To: nuestro, Tláli: tierra. Tlotláli es esa entidad que cuida lo que en ella nace o transcurre.

Iniciamos honrando a la madre tierra, le llevamos ofrendas, cantos y sentí-pensares de resistencia, de dignidad y de amor por la vida. La ceremonia a un lado del río, debajo de sabios árboles de ahuehuete, acompañada de tambores, sonidos de caracolas y corazones palpitantes por un cambio; ahí tomadas de las manos nos escuchamos, nos conmovimos y recordamos lo poderoso de nuestras intenciones.


Desde la alegría organizada, la vida resiste.

Últimos detalles del altar para iniciar la ceremonia
Ceremonia con el río

Durante el encuentro logramos identificar problemáticas en común, entre nuestras comunidades de aprendizaje hemos identificado que:


  • El agua que nos rodea escasea o peor aún está contaminada por drenajes e industrias.

  • El voraz cambio de uso de suelo para urbanizar, que nos va dejando sin suelos para cultivar, para recargar los mantos freáticos y otras afectaciones.

  • El notable abandono de las prácticas y saberes para cultivar nuestros alimentos.

  • La pérdida de la biodiversidad que amenaza la interconexión para sostener los ciclos naturales.

  • El secuestro del paladar que nos aleja de las posibilidades de alimentarnos en soberanía.


Choco abrazado por hojitas
Choco abrazado por hojitas

Si estas problemáticas asechan nuestro bienestar natural,



¿Cómo podemos defender a la vida?






Durante los siguientes días estuvimos reflexionando en ello, compartiendo prácticas que cada uno genera en su territorio y buscando la manera de llevar a cabo alianzas que hagan robusto nuestro accionar.


Hablamos de aprender del Scoby, claro que en lugar de ser colonias simbióticas de bacterias y levaduras que convierten el té en kombucha, se trataría de ser comunidades que se organizan en cooperación con la naturaleza para convertir el despojo y la destrucción en vida sustentable. También nombramos la importancia de rescatar las sabidurías de cocinar con recursos locales, nutrirnos con lo cercano en lugar de lo industrial y tantas otras propuestas.


Así que quédate atentx que pronto encontrarás por aquí entrevistas, audios y entradas para que tú también puedas ser un factor de cambio, para que tu entorno sea cada vez menos hostil y más habitable. Para cuidar de la tierra como ella cuida de ti.


También será un placer leerte, si ya resistes con alguna práctica, tienes alguna idea o consejo compártela en los comentarios :)


ree

¡Hasta pronto!

Comments


bottom of page